Principios Generales del Riesgo

Índice

🧭El primer paso para gestionar el riesgo es decidir cuánto estás dispuesto o dispuesta a perder. Esta tolerancia es personal y cambia con la edad, la situación financiera, las responsabilidades y los objetivos. En general, cuanto más jóvenes somos y menos cargas tenemos, mayor riesgo podemos asumir.

Algunos principios clave:

  • Deja espacio al potencial de ganancia si tus circunstancias te lo permiten. No vendas una inversión altamente rentable a no ser que necesites realmente ese capital.
  • Evita las zonas intermedias indefinidas (el “medio”), donde ni ganas ni proteges capital.
  • Aprende a identificar el riesgo de cada inversión: conocer la naturaleza del riesgo es el primer paso para tomar decisiones acertadas.

🔍 Diferencia entre Riesgo e Incertidumbre

Es fundamental distinguir entre riesgo e incertidumbre:

  • El riesgo está basado en probabilidades conocidas. Es medible.
  • La incertidumbre, en cambio, hace referencia a lo desconocido y, por tanto, no se puede medir con exactitud.

En cualquier inversión hay una mezcla de ambos. Podemos tratar de medir el riesgo, pero siempre quedará un margen de incertidumbre que debemos aceptar.

Aun así, el riesgo bien gestionado puede convertirse en una fuente importante de rentabilidad. En los mercados, riesgo y rentabilidad son dos caras de la misma moneda. El retorno es fácil de observar. El riesgo, sin embargo, es más difícil de cuantificar hasta que ya se ha materializado en una pérdida.

⚖️ Factores que Determinan el Riesgo

Dos elementos fundamentales determinan el riesgo de una inversión:

  1. El riesgo inherente al activo: por ejemplo, al comprar acciones, se asume que la empresa generará beneficios futuros. Esa expectativa puede cumplirse o no.
  2. El riesgo de error en nuestro análisis: incluso con información suficiente, el análisis puede ser incompleto, desactualizado o directamente erróneo.

Dado lo complejo que puede ser evaluar estos riesgos, se suelen utilizar herramientas de análisis cuantitativo, como la desviación estándar, para obtener una idea aproximada de la variabilidad de los rendimientos.

🧨 Tipos de Riesgo

Para simplificar la gestión del riesgo, lo dividimos en dos grandes categorías:

📉 Riesgo Sistémico

Es el riesgo que afecta a todo el mercado y que no puede eliminarse mediante diversificación. Está relacionado con factores macroeconómicos, geopolíticos o eventos inesperados. Ejemplos:

  • Crisis financieras, muchas de ellas se pueden observar por una repetición de comportamientos erróneos en los mercados, países y en las personas.  
  • Guerras.
  • Cambios regulatorios drásticos. Aunque la gran mayoría de estos se pueden saber por el calendario económico.

💡 Cómo mitigarlo:

  • Coberturas con opciones (puts).
  • Inversiones refugio como el oro.
  • Activos no correlacionados o menos líquidos, como inmuebles o venture capital.
  • Sistemas de trading neutrales o estrategias propias en nichos de mercado específicos. Muchas de esas oportunidades salen de movimientos premercado que alteran la situación del momento, y que pueden ayudar a mitigar ese riesgo inesperado. 

🏭 Riesgo No Sistémico

Este riesgo es específico de un sector, industria o empresa concreta. A diferencia del sistémico, sí puede reducirse mediante diversificación.

Ejemplo: al invertir en una compañía petrolera, se asumen los riesgos del mercado en general, pero también los asociados a ese sector y a esa empresa en particular.

💡 Cómo mitigarlo:

  • Diversificar adecuadamente el portafolio.
  • No concentrar una parte desproporcionada del capital en un solo activo.
  • Establecer límites personales: por ejemplo, no invertir más del 10% en una sola inversión, por muy prometedora que parezca.

🧠 Reflexión Personal

“Una de las cosas que más me gustan del riesgo es que me mantiene alerta, pero sobre todo me recuerda que soy humano y, como tal, me equivoco todos los días.”

Esta frase resume perfectamente la esencia del inversor consciente: el riesgo no se elimina, se respeta, se estudia y se gestiona. Nos obliga a cuestionar nuestras decisiones, a mantenernos informados y a aceptar que no siempre tendremos la razón.

Conclusiones Finales

  • No hay inversión sin riesgo, pero no todos los riesgos son iguales ni afectan a todos por igual.
  • Aprender a distinguir entre lo medible (riesgo) y lo imprevisible (incertidumbre) es clave para mejorar nuestra toma de decisiones.
  • La gestión del riesgo es más importante que la búsqueda del retorno. Una gran rentabilidad no vale de nada si va acompañada de un riesgo que no estamos preparados para asumir.
  • Diversificar, establecer límites, mantenerse informado y asumir errores son pilares fundamentales para cualquier inversor.

Invertir no es una ciencia exacta, pero comprender el riesgo sí nos acerca a decisiones más inteligentes y sostenibles en el tiempo.

Disclaimer: MDTAcademy no actúa en calidad de asesor financiero ni de ningún tipo. La información aquí ofrecida se expone a título meramente educativo y no constituye ninguna recomendación de inversión. Actúa de manera responsable e inteligente a la hora invertir tu dinero y recurre a ayuda profesional si lo crees conveniente.

Suscríbete a nuestro Blog y recibe contenido inédito, reviews exclusivas y estrategias de inversión.

Accede a tu cuenta